LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un error frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la sección alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page